top of page
-
“Desde finales del siglo XIX, la temperatura media de la Tierra ha aumentado en 1,2 grados centígrados, con los últimos años siendo los más cálidos registrados, si seguimos aumentando a 1.5 grados no tendremos marcha atrás y si llegamos a 2 grados extinción masiva.”
-
Daños por el Calentamiento Global
-
Aumento de temperaturas globales que provocan olas de calor extremas.
-
Derretimiento de glaciares y casquetes polares, contribuyendo al aumento del nivel del mar.
-
Intensificación de tormentas y huracanes debido a temperaturas oceánicas más cálidas.
-
Sequías prolongadas afectando la agricultura y la disponibilidad de agua dulce.
-
Incendios forestales más severos y frecuentes, como los observados en Australia y California.
-
Pérdida de biodiversidad, con especies que se extinguen a un ritmo alarmante.
-
Acidificación de los océanos, lo que afecta a los arrecifes de coral y la vida marina.
-
Cambio en los patrones de migración de animales, alterando ecosistemas.
-
Propagación de enfermedades transmitidas por vectores como mosquitos en nuevas áreas.
-
Inundaciones costeras más frecuentes y graves debido al aumento del nivel del mar.
-
Desplazamiento de poblaciones humanas por eventos climáticos extremos.
-
Reducción de la capa de hielo ártico, afectando a la fauna local y al clima global.
-
Cambios en la producción agrícola, con algunos cultivos volviéndose menos viables.
-
Escasez de alimentos y aumento de precios debido a condiciones climáticas adversas.
-
Pérdida de hábitats naturales, como los humedales y manglares.
-
Contaminación del aire incrementada por incendios y emisiones industriales.
-
Eventos meteorológicos extremos como ciclones e inundaciones en Asia.
-
Crisis alimentarias en regiones como el Sahel debido a la falta de lluvias.
-
Desertificación y pérdida de tierras fértiles para la agricultura.
-
Impacto económico en sectores como seguros y bienes raíces debido a desastres naturales.
Estos eventos son un recordatorio de la importancia de tomar medidas para mitigar el cambio climático y proteger nuestro planeta.
Nivel mundial
-
1824: El físico francés Joseph Fourier describe por primera vez el “efecto invernadero” en un documento entregado a la Académie Royale de París de las Ciencias.
-
1861: El físico irlandés John Tyndall investiga sobre el calor radiante y la absorción de radiación por los gases, incluido el CO2. Demuestra que el dióxido de carbono puede causar un cambio en la temperatura.
-
1896: El científico sueco Svante Arrhenius proclama que los combustibles fósiles podrían acelerar el calentamiento de la Tierra. Calcula que las actividades humanas podrían provocar el aumento de la temperatura por la adición de dióxido de carbono a la atmósfera.
-
1940: Se comprueba que el aumento del dióxido de carbono en la atmósfera provoca una mayor absorción de radiación infrarroja. También se descubre que el vapor de agua absorbe radiaciones diferentes que el dióxido de carbono.
-
Años 60: Charles Keeling produce curvas de concentración de CO2 atmosférico en la Antártida y Mauna Loa. Las curvas muestran una tendencia de disminución de las temperaturas registradas entre 1940 y 1970.
-
1970: El primer Día de la Tierra tiene lugar el 22 de abril en América. Más de 20 millones de personas participan en el evento, destacando la preocupación por el calentamiento global.
-
1980: La curva de temperatura media global comienza a aumentar. Las ONG medioambientales establecen la necesidad de protección global del medio ambiente para prevenir un calentamiento de la Tierra.
-
1988: Se reconoce que el clima es más caliente que antes de 1880. Se establece el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) para predecir el impacto de los gases de efecto invernadero.
-
2020: Se registran temperaturas récord en varios países, como Bielorrusia, Bélgica, España, Japón, México, Rusia y las islas Seychelles. Además, la ciudad de Blenheim (Nueva Zelanda) sufre 64 días de sequía récord.
-
África (1970-2019): Se registran 1,695 desastres relacionados con el cambio climático, que cobraron 731,747 vidas y ocasionaron pérdidas económicas valoradas en 38,500 millones de dólares.
-
Estos eventos ilustran cómo el calentamiento global ha afectado al planeta a lo largo del tiempo, con consecuencias devastadoras para la vida, la economía y el medio ambiente.
EFECTOS EN EL MUNDO + DAÑOS ANTROPOGENICOS
-
Sahel, África:
-
Fecha: En 2012, los países del Sahel, en el norte de África, sufrieron una crisis alimentaria que afectó a unos 18 millones de personas debido a la escasez de lluvias. En 2019, una nueva crisis de sequía afectó a los habitantes del Cuerno de África, con más de 7,5 millones de personas en riesgo de morir a causa del hambre extrema1.
-
Daños: Sequías, hambrunas y escasez de alimentos.
-
Pakistán:
-
Fecha: 2023.
-
Daños: Gravísimas inundaciones afectaron a 33 millones de personas, requiriendo ayuda inmediata.
-
Regiones polares y glaciares de montaña:
-
Ártico:
-
Calentamiento: El Ártico se está calentando cuatro veces más rápido que el resto del planeta.
-
Daños: Derretimiento acelerado de hielo marino y glaciares, afectando a la fauna y al nivel del mar.
-
Ciudad de Blenheim, Nueva Zelanda:
-
Fecha: 2020.
-
Daños: La ciudad registró un récord de 64 días de sequía.
-
Bielorrusia, Bélgica, España, Japón, México, Rusia y las islas Seychelles:
-
Fecha: 2020.
-
Daños: Se registraron temperaturas récord, afectando a la agricultura, la salud y los ecosistemas.
-
Estados Unidos, China, Rusia, Alemania y Reino Unido:
-
Historial de emisiones contaminantes: Estos países han contribuido históricamente al calentamiento global debido a la quema de combustibles fósiles. En total, los seres humanos han emitido alrededor de 2,5 billones de toneladas de CO2 a la atmósfera desde 1850.
Estos ejemplos ilustran cómo el calentamiento global afecta a diferentes regiones del mundo, causando daños materiales, pérdida de vidas y consecuencias económicas significativas. Es crucial tomar medidas para mitigar estos efectos y proteger nuestro planeta.
-
Incidente en la central nuclear de Chernóbil:
-
Fecha: 26 de abril de 1986.
-
Lugar: Chernóbil, Ucrania.
-
Daños: El reactor 4 de la central nuclear se sobrecalentó, provocando una explosión de hidrógeno y liberando materiales radiactivos tóxicos. 31 personas murieron y 116,000 fueron evacuadas. La zona sigue siendo insegura y los residentes cercanos sufren cáncer de tiroides.
-
Desaparición del Mar de Aral:
-
Fecha: A partir de los años 60.
-
Lugar: Región entre Kazajistán y Uzbekistán.
-
Daños: El Mar de Aral, que solía ser uno de los lagos más grandes del mundo, se ha convertido en una llanura casi desértica debido a la desviación de los ríos para la agricultura. Varias especies desaparecieron, el agua potable se contaminó y los habitantes sufrieron enfermedades
La desaparición del Mar de Aral es uno de los desastres medioambientales más significativos del siglo XX. Este mar, que alguna vez fue el cuarto lago más grande del mundo, comenzó a secarse en la década de 1960 debido a la desviación de los ríos Amu Daria y Sir Daria por parte de la Unión Soviética para proyectos de irrigación. -
El agua de estos ríos se utilizó principalmente para cultivar algodón y arroz, cultivos que requieren grandes cantidades de agua. Como resultado, el Mar de Aral se dividió en dos cuerpos de agua: el Pequeño Mar de Aral en el norte y el Gran Mar de Aral en el sur. La parte sur se ha secado casi por completo, convirtiéndose en un desierto salino.
-
Este desastre ha tenido graves consecuencias ecológicas y sociales. La pesca, que era una fuente importante de sustento para las comunidades locales, colapsó, y la región ha sufrido problemas de salud debido al polvo tóxico del lecho seco del mar
-
Desastre nuclear de Fukushima:
-
Fecha: 11 de marzo de 2011.
-
Lugar: Fukushima, Japón.
-
Daños: Un terremoto y tsunami dañaron la central nuclear de Fukushima I, provocando fallos tecnológicos y la pérdida de control de los reactores. El desastre afectó al mar y tuvo consecuencias a largo plazo.
-
Nube tóxica de Séveso:
-
Fecha: 1976.
-
Lugar: Séveso, Italia.
-
Daños: Una fábrica química liberó una nube tóxica de dioxina, afectando a la salud de las personas y al medio ambiente. Se tomaron medidas para evitar futuros desastres similares.
Estos eventos son ejemplos de cómo la actividad humana puede tener consecuencias devastadoras para el medio ambiente y la vida en el planeta. Es fundamental tomar medidas para proteger nuestro entorno y prevenir futuros desastres.
-
Derrame de petróleo en el Golfo de México:
-
Fecha: 20 de abril de 2010.
-
Lugar: Golfo de México.
-
Daños: El derrame de la plataforma Deepwater Horizon liberó millones de barriles de petróleo al mar, afectando la vida marina y las costas.
-
Incendios forestales en Australia:
-
Fecha: Temporada 2019-2020.
-
Lugar: Australia.
-
Daños: Los incendios devastaron vastas áreas, causaron la muerte de personas y millones de animales, y tuvieron un impacto económico significativo.
-
Terremoto y tsunami en Japón:
-
Fecha: 11 de marzo de 2011.
-
Lugar: Tohoku, Japón.
-
Daños: El desastre provocó el accidente nuclear de Fukushima y la pérdida de miles de vidas, además de daños materiales extensos.
-
Tifón Haiyan:
-
Fecha: 8 de noviembre de 2013.
-
Lugar: Filipinas.
-
Daños: Uno de los tifones más fuertes registrados, causó miles de muertes y extensos daños materiales.
-
Inundaciones en Pakistán:
-
Fecha: Julio de 2010.
-
Lugar: Pakistán.
-
Daños: Las inundaciones afectaron a 20 millones de personas, con grandes pérdidas humanas y económicas.
-
Sequía en Somalia:
-
Fecha: 2017.
-
Lugar: Somalia.
-
Daños: La peor sequía en 60 años provocó hambruna y desplazamiento masivo de personas.
-
Terremoto en Nepal:
-
Fecha: 25 de abril de 2015.
-
Lugar: Nepal.
-
Daños: El terremoto causó la muerte de miles y la destrucción de infraestructura.
-
Incendios en la Amazonía:
-
Fecha: 2019.
-
Lugar: Brasil.
-
Daños: Los incendios pusieron en peligro la biodiversidad y liberaron grandes cantidades de CO2.
-
Contaminación del aire en Delhi:
-
Fecha: Noviembre de 2019.
-
Lugar: Delhi, India.
-
Daños: La contaminación alcanzó niveles peligrosos, afectando la salud de millones.
-
Deslizamientos de tierra en Sierra Leona:
-
Fecha: 14 de agosto de 2017.
-
Lugar: Freetown, Sierra Leona.
-
Daños: Causaron la muerte de más de 1,000 personas y dejaron a miles sin hogar.
-
Huracán Sandy:
-
Fecha: Octubre de 2012.
-
Lugar: Caribe, Estados Unidos.
-
Daños: El huracán causó más de 200 muertes y daños estimados en 70 mil millones de dólares.
-
Marea negra del Exxon Valdez:
-
Fecha: 24 de marzo de 1989.
-
Lugar: Alaska, EE. UU..
-
Daños: Derrame de más de 40 millones de litros de petróleo, afectando la vida silvestre y las comunidades locales.
Estos eventos destacan la importancia de la conciencia ambiental y la necesidad de acciones para prevenir y mitigar los efectos del cambio climático y la contaminación PARA ELLO CREAMOS Bala Semilla / Seed Bullet mejorar la productividad agrícola.
-
Incendios en el Amazonas:
-
Fecha: 2020.
-
Lugar: Amazonas, Brasil.
-
Daños: Incendios devastadores que afectaron a los ecosistemas únicos del Amazonas.
-
Incendios en Australia:
-
Fecha: Temporada 2019-2020.
-
Lugar: Australia.
-
Daños: Grandes áreas de bosque quemadas, pérdida de vidas humanas y animales, y daños económicos significativos.
-
Incendios en Siberia:
-
Fecha: 2020.
-
Lugar: Siberia, Rusia.
-
Daños: Incendios en la región del Ártico, con 5,5 millones de hectáreas quemadas y emisiones significativas de CO2.
-
Desertificación en España:
-
Fecha: 2022.
-
Lugar: España.
-
Daños: Procesos de desertificación debido a la actividad humana y variaciones climáticas.
-
Erosión en España:
-
Fecha: 2022.
-
Lugar: España.
-
Daños: Pérdida de 3.000 toneladas de suelo por minuto, con proyecciones de aumento de la desertificación hasta 2040.
-
Impacto minero en América Latina:
-
Fecha: 2023.
-
Lugar: América Latina.
-
Daños: Minería contribuyendo al cambio climático y efectos devastadores en el medio ambiente.
-
Inundaciones en Alemania:
-
Fecha: Julio de 2021.
-
Lugar: Alemania.
-
Daños: Inundaciones catastróficas con pérdida de vidas y daños materiales.
-
Desertificación en Mongolia:
-
Fecha: 2007.
-
Lugar: Mongolia.
-
Daños: Desertificación amenazando las tierras fértiles del país.
-
Plagas en cultivos:
-
Fecha: 2 de junio de 2021.
-
Lugar: Global.
-
Daños: Aumento del riesgo de propagación de plagas que ya destruyen un 40% de la producción de cultivos.
-
Pérdida de suelo en Chihuahua:
-
Fecha: 2020.
-
Lugar: Chihuahua, México.
-
Daños: Pérdida de suelo y modificación de escurrimientos por cambio de uso de la tierra.
-
Degradación del suelo global:
-
Fecha: 20 de julio de 2023.
-
Lugar: Global.
-
Daños: Aumento alarmante de la degradación del suelo, poniendo en peligro la fertilidad y productividad de la tierra.
-
Erosión del suelo por agua:
-
Fecha: 24 de agosto de 2020.
-
Lugar: Global.
-
Daños: Aceleración de la erosión del suelo por agua debido al cambio climático y uso de la tierra.
-
Desertificación y cambio climático:
-
Fecha: 18 de junio de 2007.
-
Lugar: Global.
-
Daños: Desertificación como consecuencia del cambio climático.
-
Impacto del cambio climático en la agricultura:
-
Fecha: 2023.
-
Lugar: Global.
-
Daños: Cambio climático afectando severamente la productividad de los cultivos y la disponibilidad de agua.
-
Adaptación de cultivos a patrones climáticos:
-
Fecha: 2019.
-
Lugar: España.
-
Daños: Replanteamiento en la siembra de cultivos tradicionales debido al calentamiento global.
-
Desarrollo de plagas y enfermedades en cultivos:
-
Fecha: 7 de junio de 2023.
-
Lugar: Global.
-
Daños: Cambio climático favoreciendo el desarrollo de plagas y enfermedades que reducen la producción de cultivos.
-
Incendios en Tàrbena, Alicante:
-
Fecha: Abril de 2024.
-
Lugar: Tàrbena, Alicante, España.
-
Daños: Incendio forestal que arrasó más de 600 hectáreas.
-
Incendios en Cabanes, Castellón:
-
Fecha: Abril de 2024.
-
Lugar: Cabanes, Castellón, España.
-
Daños: Foco de incendio forestal que evoluciona favorablemente.
-
Incendios en Tegueste, Tenerife:
-
Fecha: Abril de 2024.
-
Lugar: Tegueste, Tenerife, España.
-
Daños: Incendio controlado que afectó a 500 metros cuadrados de vegetación.
Estos eventos resaltan la importancia de tomar medidas para mitigar los efectos del cambio climático y proteger nuestros ecosistemas y medios de subsistencia.
-
Incendios en Sinaloa, México:
-
Fecha: 2024.
-
Daños: 7 mil hectáreas afectadas, dos brigadistas perdieron la vida.
-
Incendios en Honduras:
-
Fecha: 2024.
-
Daños: 180 mil hectáreas de bosques afectados.
-
Incendio en Matehuala, México:
-
Fecha: 2024.
-
Daños: 650 hectáreas consumidas.
-
Desertificación en España:
-
Fecha: 2022.
-
Daños: Procesos de desertificación debido a la actividad humana y variaciones climáticas
-
Impacto minero en América Latina:
-
Fecha: 2023.
-
Daños: Minería contribuyendo al cambio climático y efectos devastadores en el medio ambiente.
-
Inundaciones en Alemania:
-
Fecha: Julio de 2021.
-
Daños: Inundaciones catastróficas con pérdida de vidas y daños materiales.
-
Desertificación en Mongolia:
-
Fecha: 2007.
-
Daños: Desertificación amenazando las tierras fértiles del país.
-
Cambio climático en Colombia:
-
Fecha: 15 de octubre de 2021.
-
Daños: Choques climáticos afectando el sector agrícola, con riesgo de escasez y aumento en precios de alimentos.
-
Plagas en cultivos:
-
Fecha: 2 de junio de 2021.
-
Daños: Aumento del riesgo de propagación de plagas que ya destruyen un 40% de la producción de cultivos.
-
Pérdida de suelo en Chihuahua, México:
-
Fecha: 2020.
-
Daños: Pérdida de suelo y modificación de escurrimientos por cambio de uso de la tierra.
-
Degradación del suelo global:
-
Fecha: 20 de julio de 2023.
-
Daños: Aumento alarmante de la degradación del suelo, poniendo en peligro la fertilidad y productividad de la tierra.
-
Erosión del suelo por agua:
-
Fecha: 24 de agosto de 2020
-
Daños: Aceleración de la erosión del suelo por agua debido al cambio climático y uso de la tierra.
-
Desertificación y cambio climático:
-
Fecha: 18 de junio de 2007.
-
Daños: Desertificación como consecuencia del cambio climático.
-
Impacto del cambio climático en la agricultura:
-
Fecha: 2023.
-
Daños: Cambio climático afectando severamente la productividad de los cultivos y la disponibilidad de agua.
-
Adaptación de cultivos a patrones climáticos:
-
Fecha: 2019.
-
Daños: Replanteamiento en la siembra de cultivos tradicionales debido al calentamiento global.
-
Desarrollo de plagas y enfermedades en cultivos:
-
Fecha: 7 de junio de 2023.
-
Daños: Cambio climático favoreciendo el desarrollo de plagas y enfermedades que reducen la producción de cultivos.
-
Incendios en Tàrbena, Alicante, España:
-
Fecha: Abril de 2024.
-
Daños: Incendio forestal que arrasó más de 600 hectáreas.
-
Incendios en Cabanes, Castellón, España:
-
Fecha: Abril de 2024.
-
Daños: Foco de incendio forestal que evoluciona favorablemente.
-
Incendios en Tegueste, Tenerife, España:
-
Fecha: Abril de 2024.
-
Daños: Incendio controlado que afectó a 500 metros cuadrados de vegetación.
bottom of page